martes, 27 de abril de 2010


Si voy a dibujar el rostro no puedo omitir esa gran diferencia que existe entre la ropa, el pelo y la piel, auque parece que el pelo tiene mas de piel que la ropa, no es lo mismo.

Sin Título


solo quería traspasar esa foto a un dibujo y me provocó goze estético, así de simple.

Sin Título

domingo, 25 de abril de 2010



solo quería compartir con ustedes este corto que me parece de lo más conmovedor. Saludos!

La Parábola de la Mantis

viernes, 23 de abril de 2010



Parte de mi búsqueda, dicen que tengo que arriezgarme a fallar, y aca hay una prueba de eso...

Felipe

jueves, 22 de abril de 2010

Ojalá fuese así de fácil!!!!


Papiroflexia

miércoles, 21 de abril de 2010

Snail & Fish (stop motion)

martes, 20 de abril de 2010



Creo que ya sé lo que haré este año.

Iain Macarthur




Florian Nicolle, alias Neo, Diseñador Gráfico e Illustrator de 22 años, Frances.
Revisa su pagina web, es buenísima.

Florian Nicolle






Ilustrador al que le va el estilo punk, la moda y los graffitis. Sus trazados están llenos de energía y fuerza, mezclando técnicas diversas incluyendo fotografías, rotuladores, tinta o técnicas digitales, llenando sus diseños de textura y manchas y silueteando sus retratos de negro.

Russ Mills





Su pintura es muy fuerte… pero fuerte… tanto que despierta un cierto dejo de placer. Los rojos que usa están hermosamente matizados por el contraste de sus fondos tendientes a los colores fríos y suaves.

Nacida en Inglaterra en 1970, Saville se gradúo de la Escuela de Arte de Glasglow en 1992. Posteriormente viaja becada a Cincinati, donde Saville parece impactarse por la cantidad de mujeres grandes, así mismo asiste a presenciar diversas cirugías plásticas. Saville tiende a retratar al cuerpo femenino, el cuerpo deformado, el cuerpo mientras es operado, y es llevado a la transexualidad.

Saville usa el proyector para su pintura, pero no se conforma conl a perfecta copia del hiperrealismo. Saville vuelve poderoso cada trazo, vuelve sangrienta la carne que podía pensarse fría.

En serio que Saville estremece, y aún así. La vista siempre exige regresar para seguir siendo testigo de esta violenta pintura.

Jenny Saville



como que no quiero hacer nada, solo dibujar, saco la vuelta no se, aca otra muestra de ocio.

Pelotitas de Jabón

lunes, 19 de abril de 2010




Es artista plástico de profesión, pero ha dedicado su carrera a la búsqueda de múltiples formas para contar historias. Ha sido escritor, escenógrafo, dibujante y realizador audiovisual. Fue el encargado de dibujar la escenografía en vivo de la destacada obra Mi joven corazón idiota y acaba de ganar, junto a dos amigos, el primer premio en el concurso de cortometrajes FIBABC por su corto Lucía.

Para visitar su sitio web pinche aquí.

Joaquín Cociña




Daniela Kovacic

Viña del Mar, Chile, 1983

Pienso que el arte es una obsesión con la vida y después de todo, como somos seres humanos, nuestra más grande obsesión es con nosotros mismos, a continuación, tal vez, con los animales, y después con los paisajes” (Bacon. The Brutality of Fact, by David Sylvester)

El vehículo que utilizo para mostrar lo que me comunica el rostro como porta-voz de la humanidad, es la pintura, pues mecaniza menos y humaniza más que lo que podría lograr sólo con la fotografía, pero la fotografía tiene la eficacia de la rapidez, de la instantaneidad, de capturar algo justo en el preciso momento en que querías capturarlo. Por esto mi trabajo comienza detrás de la cámara en posición defensiva de voyeur, donde trato de capturar la permanente exposición de los deseos a los que me someto, que me son traspasados como un porta-voz por el rostro.

La problemática pictórica a la que me someto, consiste en desarrollar un lenguaje formal que logre comunicar la idea y conflicto que es génesis de la obra. Estas “ideas” desde donde nace la obra, están ligadas a la existencia del Ser, pues, es él y el arte, mi tema de obsesión.

Veo en el rostro esa fuerte cualidad de superficie y contenido, de que también es poseedora la pintura, lo que hace del “retrato” mi centro de atención. Por una parte la pintura es una imagen, en el caso de la pintura figurativa, una forma ilusoria en un plano bidimensional, o sea, pura superficie. Pero también toda forma es significante de un contenido.

Gilles Deleuze y Felix Guattari, en “Mil Mesetas”, trata el rostro como un sistema de “pared blanca” (superficie) y “agujero negro” (nuestra subjetividad); Pared en la que se describen todas las determinaciones objetivas que nos fijan, que nos cuadriculan, que nos identifican y que reconocemos; agujero en el que habitamos con nuestra conciencia, nuestros sentimientos y nuestras pasiones.

La imagen, la obra creada a través de la pintura, debe, según mi parecer, funcionar como “pared blanca” y “agujero negro”. Como la “máquina abstracta” que nos es el rostro.



Para ver su portafolio pinche aquí.

Daniela kovacic

domingo, 18 de abril de 2010


De esos que piden por encargo...

Paula


"-Es nuestro honorable deber informaros... de la razón por la cual os han traído aquí... Nuestro señor, el Rey, augustamente desea que os convirtáis en su yerno... y es su orden y su voluntad que hoy mismo... desposéis a la Augusta Princesa, su hija virginal... Pronto os conduciremos a la cámara... donde Su Augusta Magestad os aguarda para recibiros... Pero antes será necesario que os engalanemos... con los atuendos necesarios para la ceremonia."

HEARN Lafcadio: "El Sueño de Akinosuke"

El Sueño de Akinosuke



Para la Teogonía de Hesíodo, las arpías son divinidades aladas, y de larga y suelta cabellera, más veloces que los pájaros y los vientos; para el tercer libro de la Eneida, aves con cara de doncella, garras encorvadas y vientre inmundo, pálidas de hambre que no pueden saciar. Bajan de las montañas y mancillan las mesas de los festines. Son invulnerables y fétidas; todo lo devoran, chillando, y todo lo transforman en excrementos. Servio, comentador de Virgilio, escribe que así como Hécate es Proserpina en los infiernos, Diana en la tierra y luna en el cielo y la llaman diosa triforme, las arpías son furias en los infiernos, arpías en la tierra y demonios (dirae) en el cielo. También las confunden con las parcas.
Por mandato divino, las arpías persiguieron a un rey de Tracia que descubrió a los hombres el porvenir o que compró la longevidad al precio de sus ojos y fue castigado por el sol, cuya obra había ultrajado. Se aprestaba a comer con toda su corte y las arpías devoraban o contaminaban los manjares. Los argonautas ahuyentaron a las arpías; Apolonio de Rodas y William Morris (Life and Death of Jason) refieren la fantástica historia. Ariosto, en el canto XXXIII del Furioso, transforma al rey de Tracia en el Preste Juan, fabuloso emperador de los abisinios.
Arpías, en griego, significa las que raptan, las que arrebatan. Al principio, fueron divinidades del viento, como los Maruts de los Vedas, que blanden armas de oro (los rayos) y que ordeñan las nubes.


BORGES Jorge Luis: "El Libro de los Seres Imaginarios"

Arpía


"Mariposas" (Silvio Rodriguez)

Hoy viene a ser como la cuarta vez que espero
desde que sé que no vendrás más nunca.
He vuelto a ser aquel cantar del aguacero
que hizo casi legal su abrazo en tu cintura.

Y tú apareces en mi ventana,
suave y pequeña, con alas blancas.
Yo ni respiro para que duermas
y no te vayas.

Que maneras más curiosas
de recordar tiene uno,
que maneras más curiosas:
hoy recuerdo mariposas
que ayer sólo fueron humo,
mariposas, mariposas
que emergieron de lo oscuro
bailarinas, silenciosas.

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa.
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa.
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo

Así eras tú en aquellas tardes divertidas,
así eras tú de furibunda compañera.
Eras como esos días en que eres la vida
y todo lo que tocas se hace primavera.
Ay, mariposa, tú eres el alma
de los guerreros que aman y cantan,
y eres el nuevo ser que se asoma por mi garganta

Que maneras más curiosas
de recordar tiene uno,
que maneras más curiosas:
hoy recuerdo mariposas
que ayer sólo fueron humo,
mariposas, mariposas
que emergieron de lo oscuro
bailarinas, silenciosas,

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa,
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo.

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa,
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo.

Tu tiempo es ahora una mariposa,
navecita blanca, delgada, nerviosa,
Siglos atrás inundaron un segundo
debajo del cielo, encima del mundo.




Autorretrato con Mariposas



Los niños dibujan lo que ven dentro de su imaginario y este artista lo convierte en realidad gracias a su experiencia como ilustrador. "El proceso es simple. Proyecto el dibujo del niño con un proyector de diapositivas, asi poder trazar fielmente cada linea. Aplicando una combinacion de logica e instinto, y luego pinto la imagen lo mas realista que puedo. Los materiales principalmente acrilicos, aerografo y pinceles de colores"- explica Devries.



Visita su sitio web pinchando aquí.



Dave Devries



Desde tierras suecas les traigo fantásticos mundos, viven dentro de fotografías viejas de la mano del ilustrador Johan Thörnqvist. Maravilloso trabajo, vale la pena ver su portafolio.




Para ver su sitio web pinche aquí.

Johan Thörnqvist






Destino, encargado a mediados de los 40 por Walt Disney a Salvador Dalí, pero que no fue estrenado hasta el año 2003.

La razón es que en su momento el corto formaba parte de un proyecto más amplio que no acabó de realizarse, por lo que todos los dibujos realizados por Dalí quedaron como suele decirse olvidados en un cajón.

El nieto de Walt Disney, Roy Disney, fue el que volvió a poner en marcha el corto, tal y como había sido concebido en un inicio.

El toque de Dalí es indiscutible, las imágenes surrealistas que se mueven al ritmo de la música son excelentes y se ven mezcladas con algunos iconos de la sociedad americana que llaman la atención. Por supuesto, no faltan sus célebres relojes derretidos. No hay un argumento, sino que las imágenes se suceden creando su propia realidad.

Es un corto imprescindible que hay que ver. Estuvo nominado al Oscar en 2004.




Guión: Salvador Dalí y John Hench
Duración: 7 minutos
Francia, USA, 2003

Destino Salvador Dalí y Walt Disney

Abertura Storymakers

VIDEOGIOCO por Donato Sansone

Un tour de Manège (Merry Go Round) es dirigida por Nicolas Anthanè, Chevillard Brice, Liddell Alexis, Losito Francisca, y Nguyen Mai de la escuela de Gobelins. Un tour de Manège es un relato corto impresionista de estar perdido y encontrado, como la experiencia que se siente a través de los ojos de un niño.

Es táctil: lleno de efectos de tonos y el sombreado, tiza y roció en polvo. Es inocente: aprovechando los dramas existenciales de la niñez, y al igual que muchas obras de la escuela Gobelins, cristaliza las emociones como el miedo y la soledad en la simplicidad gráfica.

Un tour de Manège

T-Shirt War




La película está protagonizada por Keanu Reeves y dirigida por Richard Linklater, que utiliza la misma técnica que ya utilizó para su obra de culto Waking Life.

La película ha sido grabada en video digital de alta definición, para despues ser editada con la técnica de rotoscopia. La rotoscopia consiste en dibujar sobre la imagen real frame a frame, dotando de realismo a la animación resultante. Esta técnica no es innovadora, de hecho, en Blancanieves de Waltt Disney ya se utilizaba. Lo innovador es el software que se encarga de rotoscopiar, o por lo menos dar el efecto parecido, junto al equipo de ilustradores. Se llama Rotoshop, y es una creación del genial Bob Sabiston. Sabiston comenzó su carrera como animador en 1988 y ha creado varios cortos, algunos de ellos premiados. Uno de los más conocidos es SNACK AND DRINK, un cortometraje de tres minutos de duración sobre un niño autista en una tienda, que ahora es parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Trailer

A Scanner Darkly


Una historia de 17 minutos al más puro estilo hollywoodiense. Logorama es una película en la que, entre personajes, escenarios y objetos, aparecen más de 2.500 logos. El corto empieza a emitirse ahora después de 4 años de trabajo de H5.

Ludovic Houplain, fundador de este estudio francés, cuenta que con Logorama no pretendían hacer “una pieza artística”. La intención era crear una historia que “cualquiera pueda ver y disfrutar”.

Ganadora del premio Oscar 2009 como Mejor cortometraje de animación.



Logorama, una película de logos pop-art

Bill Plympton es un animador norteamericano, conocido por su nominación al Oscar al mejor cortometraje animado en 1987 norteamericano llamado Your Face.



Sus dibujos y animaciones son como pequeñas píldoras por encima de los códigos sociales establecidos, un humor corrosivo y a vece un poco gore, pero siempre con elegancia y algo que a uno le intriga. Actualmente Plympton es uno de los animadores independientes más reconocidos del mundo.

Estuvo en Chile el año 2009 en el Festival de Cine de Valdivia, pero como siempre, su visita pasó desapercibido por muchos.

Bill Plympton



La banda de música más importante de toda la historia ya tiene juego. Como no podía ser de otra manera, los inmortales Beatles tienen su propia edición de "Rock Band"


El juego incluye una apertura y una clausura cinematográfica muy estilizadas, las cuales fueron construidas bajo la producción de Pete Candeland de Passion Pictures, con la ayuda del animador Robert Valley e imágenes de fondo de Alberto Mielgo. Candeland, quien es conocido por su trabajo de animación en los videos de Gorillaz, produjo también el video de apertura para las ediciones originales Rock Band y Rock Band 2.



Es una secuencia cinemática de unos 3 minutos de duración que combina el dibujo clásico estilizado (muy inglés y sofisticado) con el 3-D. El resultado es una pequeña joya visual que da lo mejor de sí en los instantes finales, cuando los temas de los Beatles desplegan su dosis de psicodélia post viaje a la India.



The Beatles: Rock Band

sábado, 17 de abril de 2010

Jan Svankmajer es el nombre que más a menudo aparece al hablar del cine de muñecos, por ser el más original y el más influyente de cuantos han puesto sus manos en él. A diferencia del resto de sus colegas, Svankmajer no realiza personalmente todo el proceso sino que se limita a diseñarlo y deja a otros realizar la propia animación; es curioso que a pesar de esa importante diferencia, el respeto y la admiración por su obra del resto de autores sea tan grande: su apuesta por un mundo oscuro y áspero, donde la podredumbre es el decorado principal, con restos oxidados de la era industrial y paisajes en decadencia habitados por muñecos construidos por elementos reales: huesos, carne, madera podrida, animales disecados, esqueletos, máquinas obsoletas,... que viven historias siniestras y surrealistas, donde a veces participan personajes de actores reales.

Jan Svankmejer (conocido como Svankmajer por razones fonéticas) nació en Praga en 1934y se dedicó inicialmente al teatro, estudiando en la academia de arte escénico de la ciudad. De ahí pasó a convertirse en convertirse en artista gráfico y, como extensión a sus necesidades creativas, comenzó a hacer cine, pasando posteriormente a la animación. Su primera obra en este ámbito data de 1964 (El Ultimo Truco) y siguió produciendo año tras año (14 obras entre 1964 y 1972) hasta que fue obligado por el estado a dejar de filmar porque se habían dado cuenta, alertados por su creciente prestigio, de que los contenidos de sus obras eran más arriesgados de lo que estaban dispuestos a permitir. Esa prohibición duró hasta 1980, fecha en la que apareció "La Caída de la Casa Usher". Luego mantuvo su producción obra- por- año hasta 1983, cuando se dedicó a preparar "Alicia" (1988) creando un mundo de pesadilla que llevaría años después a la "pesadilla antes de Navidad" de Burton.

Contra todo pronóstico, sigue produciendo obras como si no pasaran los años. La más reciente, Silení, en 2005.



Jan Svankmajer: Dimensions of Dialogue





Cómic realizado el año 2008.

Un Desayuno Extraño

Un hombre adormilado, en un parque en un día soleado, ignora lo que ocurre entre los habitantes más pequeños del parque que intentan fugarse con su Coca-Cola. La unión de fuerzas y talentos, y la creatividad colectiva de los pequeños habitantes les hará superar todos los obstáculos y poder disfrutar del irresistible sabor de Coca-Cola.

Es uno de los spots realizados para el mercado norteamericano de presentación del nuevo eslogan de la compañía, "Open Happiness" (Abre felicidad). Este cambio no supone una ruptura con la anterior estrategia de márketing de Coca-Cola. Es, en realidad, una evolución de "Coke side of life" (El lado Coca-Cola de la vida). Los nuevos anuncios siguen invitando al optimismo, la diversión y la felicidad, aunque se ha tratado de modernizar el mensaje.

Coca-Cola Heist

"And Then There Was Salsa"

viernes, 16 de abril de 2010

Mamá



Usted dira, que original me parece este video!! es simplemente un plagio de la canción Her Morning Elegance.

Her Morning Elegance

“Gran parte de los elementos que hoy conforman nuestro patrimonio cultural obedecen a parámetros definidos por la arbitrariedad cultural. Me parece importante identificar esta característica de los bienes que hoy llamamos patrimonio, ya que a partir de este reconocimiento es posible dilucidar aquellos mecanismos cuyas leyes de funcionamiento estable depende del desconocimiento”[1]. Es así como la preservación de los objetos y obras que integran el patrimonio nacional están sometidas a las condiciones culturales que tenga el país en cuestión, lo cual no siempre significa un resguardo de la envergadura que esto debiera tener, ya que no todas las naciones han experimentado un real avance en temas de conservación y restauración patrimonial. Por otro lado, cada uno de esos objetos y obras constituyen un aporte significativo a la identidad del país al que pertenecen, pese a las deficiencias que se tengan respecto a su óptima seguridad, por lo que muchos Estados reclaman hoy en día su “derecho” a devolución, cuando su patrimonio cultural se encuentra en territorios ajenos.

Por ejemplo el caso de Chile y los Moais extraídos de Isla de Pascua, Hoa Hakananai’a es uno de ellos y se considera de los más espectaculares. Es el más grande, hecho de basalto y el único con el dorso tatuado. Hoy descansa en el Museo Británico de Londres. “Como éste –cuya irónica traducción es “el amigo robado”– existen decenas de piezas pascuenses diseminadas por el mundo”[2]. Si bien es cierto, no se ha hecho ningún intento oficial de repatriación, lo más cercano ocurrió hace 20 años cuando el alcalde Pedro Edmundo Paoa tubo la idea de hacer una réplica exactamente igual a Hoa Hakananai’a, para intercambiarla posteriormente con el museo londinense, lo cual nunca se hizo efectivo y la réplica solamente llegó al frontis de la Municipalidad de Peñalolén en Santiago, donde se encuentra ubicada actualmente. Tal hecho genera ciertas interrogantes de acuerdo a lo que significa el patrimonio cultural para Chile y los esfuerzos gubernamentales que se han hecho para enfatizar en estos temas.

Veamos, durante el gobierno de Ricardo Lagos se promulga la ley 19.891, la que - aprobada por el congreso- da paso a la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Este tiene como tarea primordial el promover un desarrollo cultural equitativo y pluralista entre los habitantes del país. A su vez estudia, evalúa y adopta, políticas culturales en pos del país. Dichas políticas necesitan una participación activa del Estado, por ende éste “tiene un papel insustituible, el que hace referencia a la conservación, preservación y difusión del patrimonio cultural, así como a la creación y promoción de las mejores condiciones posibles para que las expresiones artísticas y las manifestaciones culturales puedan surgir, difundirse y ser apreciadas por el público libre y espontáneamente”. [3] De esta forma el Estado debe tener una presencia dentro del ámbito cultural y velar para que ésta llegue a todos los sectores sociales del país (en cuanto a acceso, creación, participación y goce de la cultura).

Si bien es cierto, durante las dos últimas décadas, el aporte y la participación directa del Estado en temas culturales ha hecho posible que Chile haya experimentado un crecimiento substancial en lo que respecta a la cultura y conservación del patrimonio, hoy en día siguen habiendo museos y espacios culturales que necesitan urgente de la colaboración de museólogos y financiamiento estatal, ya que las condiciones en las que se encuentran son precarias. Es el caso de la Pinacoteca o Casa del Arte de la Universidad de Concepción, donde se encuentra una de las colecciones más importantes de pintura chilena existente en el país. Si bien es cierto, el departamento de extensión de la Universidad ha hecho algunas inversiones por mejorar las salas de esta Pinacoteca, resulta inevitable señalar que dichas inversiones son insuficientes para catalogar este espacio como un lugar en óptimas condiciones para albergar obras patrimoniales. A simple vista no presenta grandes deficiencias, pero luego de un análisis exhaustivo en cuanto a climatización y superficies es posible determinar una serie de situaciones que perjudican las obras a largo plazo. Una de esas situaciones consiste en el sistema de aire acondicionado que posee el lugar, el cual funciona solamente de día, lo que según el manual de “Habilitación y Administración de Espacios Para las Artes Visuales”[4] indica que es importante la estabilidad de la humedad relativa y la temperatura, por lo cual se hace dañino no poder mantener el aire acondicionado las 24 horas del día.

Otro ejemplo un poco más evidente de las deficiencias museográficas ocurre en el Museo Hualpén, ubicado en el Parque Pedro del Río Zañartu donde no es necesario ser experto para darse cuenta el mal estado en el que se encuentran sus objetos y el inmueble como tal. Solamente es necesario llegar a la puerta de entrada para sentir el intenso olor a humedad que emana de su interior, lo cual indica la grave condición ambiental que sufre el lugar y sus tesoros. Por otro lado es notable la necesidad de un guión museográfico ya que al recorrer el museo no se distingue ninguna línea, mas bien aparecen los objetos revueltos sin ningún sentido definido. Si bien es cierto, la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío Bío ya ha realizado dos estudios financiados por el FONDART, para diagnosticar la situación real de la casona y su contenido, determinando que “se necesitaban alrededor de 300 millones de pesos para un proyecto de climatización y un cambio museográfico y de recuperación de todo el inmueble, incluyendo cambio de red eléctrica”[5] aún no es posible apreciar ningún fruto de dichos estudios ya que el museo cada día se deteriora mas y mas.

Ahora bien, tomando en cuenta que dentro del Museo Hualpén existen objetos sin estudios cabales de procedencia, como por ejemplo una armadura original de Samurai en pésimas condiciones que según trabajadoras del lugar indican haber recibido a japoneses interesados en recuperarla como patrimonio cultural, y que ellos mismos han solicitado y efectuado estudios para poder hacer una réplica exacta en su país, también es importante señalar el grado de responsabilidad que tiene Chile respecto a este tipo de objetos, por que lo que esta sucediendo aquí es una abatida situación de abandono patrimonial que afecta no sólo a nuestra nación sino además a su país de origen que sin duda podría ofrecer un mejor resguardo a este objeto. Otro caso es la momia egipcia que alberga el lugar, la que para muchos es el elemento más espectacular de los tres mil que hay en el recinto. El año 1881 fue traída a Chile desde Alejandría (Egipto) por el empresario Pedro del Río Zañartu en el primero de sus viajes que hizo por el mundo. “La momia llegó a Hualpén adentro de un clóset y de pie. Así estuvo por casi un siglo, hasta que en los años ochenta fue colocada al interior de la urna de vidrio en la que está actualmente protegida”[6]. El administrador del recinto indica que jamás se le ha hecho un estudio científico que determine la antigüedad exacta y la identidad del muerto, los únicos antecedentes que se tienen de ella, es que la persona momificada habría fallecido unos 600 años antes de la Era Cristiana y es una de las 3 de origen egipcio que se encuentra en el país, pero la única en exhibición.

Al pensar en estas situaciones, resulta paradójica la idea de recuperar patrimonio nacional albergado en el extranjero, como el caso de Hoa Hakananai’a, el moai exhibido en el Museo Británico de Londres, cuando aparece tan cuestionable la calidad de conservación que podríamos ofrecer como país a nuestros propios objetos. Chile, presentando un interés notable por la cultura, como el promulgado durante el gobierno de Ricardo Lagos, en el cual se dejaba en manifiesto que el país no se satisface solamente con experimentar un desarrollo económico o de las necesidades básicas del ser humano como lo es la educación y la salud, sino que le interesa además un “progreso auténticamente humano, o sea, buenos niveles de un tipo más exigente de desarrollo que se mide no sólo por indicadores económicos, sino por criterios que dependen también de la satisfacción de esas necesidades y expectativas más intangibles y profundas de la persona humana, que tienen que ver con la creación, acceso y goce de los bienes simbólicos que provienen del arte y la cultura de un país.” [7] Aún no ha demostrado el compromiso expuesto, reflejado en el estado de conservación de importantes piezas museográficas existentes en nuestro territorio como patrimonio nacional y de la humanidad, ¿Qué se espera para objetos que aún no pisan estas tierras?

Si bien es cierto, Chile no ha hecho todavía ningún intento oficial por la recuperación de los moais que actualmente se encuentran en el extranjero, pareciera ser que ha sido su manera mas consecuente de manifestar los problemas en el campo cultural, ya que es necesario primero que todo, establecer criterios reales y una conciencia patrimonial consistente respecto a los objetos que sí se encuentran albergados en nuestros museos actualmente, lo cual aún no se ha trabajado de la manera que se estimaría conveniente. Solamente se puede querer amparar objetos que no están en nuestro poder cuando se tiene una comprensión y responsabilidad substancial respecto a la importancia de la conservación y restauración del patrimonio que ya se posee, y no antes. De esta manera se hace imprescindible disponer de un gran interés por parte del estado para recuperar los espacios culturales que albergan obras y objetos importantes para la identidad de la nación, y así demostrar que esta en condiciones de pedir la devolución de cualquier elemento que le parezca pertinente.

“Las organizaciones regionales permiten un conocimiento detallado de la realidad de los museos en cada zona y de cada uno de aquellos aspectos que antes mencionamos como deficitarios, generando un flujo de información interno que se transforma en el eje para priorizar, planificar e implementar las líneas de acción”[8]. Así es como el gobierno de chile debe asumir su responsabilidad en el asunto y aprovechar las condiciones que ofrece el país en cuanto a organización para poder establecer adecuados procedimientos en pro de una mejor calidad cultural.

Daniela Figueroa Cuadra
Licenciada en Artes Visuales

______________________

[1] ALEGRÍA, Luis: “Patrimonio Nacional: ¿De todos y para Todos?”, Artículos Museo Histórico Nacional, Publicado en www.sepiensa.cl, (06/07/2003).
[2] Artículo de La Nación, “!Devuelvan los moais!”, por Patricio Lascano, domingo 30 de abril del 2006.
[3] Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, “Chile quiere más cultura, Definiciones de política cultural 2005-2010”, Santiago, Chile, 2005. Pág. 13
[4] Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, “Habilitación y Administración de Espacios Para las Artes Visuales”, Santiago, Chile, 2005, Pág. 38.
[5] Artículo de El Sur, “Rescate del Museo Hualpén”, Tiempo Libre y Cultura, jueves 25 de agosto del 2005.
[6] Artículo de La Crónica, “Esta momia ya no quiere bailar”, por José Manuel Castillo, sábado 12 de mayo de 2007.
[7] Gobierno de Chile, “Política cultural del gobierno del presidente de la República señor Ricardo Lagos Escobar”, Santiago, 16 de mayo del 2000, Pág. 2.
[8] TRAMPE Alan: “Museos de Chile: una unión esperada”, Pág. 2



Bibliografía


  • Artículos Museo Histórico Nacional “Patrimonio Nacional: ¿De todos y para Todos?”, por Luis Alegría, Publicado en www.sepiensa.cl, 6 de junio del 2003.

  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, “Chile quiere más cultura, Definiciones de política cultural 2005-2010”, Santiago, Chile, 2005

  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, “Habilitación y Administración de Espacios Para las Artes Visuales”, Santiago, Chile, 2005

  • Gobierno de Chile, “Política cultural del gobierno del presidente de la República señor Ricardo Lagos Escobar”, Santiago, 16 de mayo del 2000

  • TRAMPE Alan: “Museos de Chile: una unión esperada”, Subdirección de Museos.

  • Artículo de El Sur, “Rescate del Museo Hualpén”, Tiempo Libre y Cultura, jueves 25 de agosto del 2005.

  • Artículo de La Nación, “!Devuelvan los moais!”, por Patricio Lascano, domingo 30 de abril del 2006.

  • Artículo de La Crónica, “Esta momia ya no quiere bailar”, por José Manuel Castillo, sábado 12 de mayo de 2007.





"En Intentos de Rescate Patrimonial"

Flickr de este Ilustrador que me gusta mucho.

Conrad Roset

Live Land

Post Recientes